Phytohemeroteca 349 - MAYO 2023

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 349
Mes / Año: MAYO 2023
Autores: J. DEL MORAL

Los que por los años cincuenta éramos niños, jugábamos con muchas cosas distintas, y con cada una de ellas en una época diferente a lo largo del año. En el tiempo del trompo todos llevábamos uno en el bolsillo, además del cimbel con el que lo hacíamos bailar y competir con los de los demás chiquillos; pero llegaba un día en que, sin saber por qué, guardábamos los trompos y jugábamos a otra cosa, a la pita, o con el diábolo, o la comba, etc. Los niños de entonces aprendíamos que la forma de jugar, de vestirse, de comer, etc. variaba según las estaciones. Más tarde, cuando fuimos a la universidad, nos enseñaron que la mayoría de los fenómenos naturales se desarrollaban atendiendo a ciclos o ritmos: los estacionales, astrales, circadianos, etc., aunque hay alguno cuya aparición o desaparición no parece que siga un patrón rítmico. Los agricultores saben muy bien cuándo empezarán a apolillarse las manzanas o a llenarse de motas las peras, pero en nuestra historia de la sanidad vegetal encontramos plagas que durante bastantes años seguidos produjeron importantes daños a los cultivos y que luego, de manera inexplicable, desaparecieron, para volver a resurgir mucho tiempo después, sin que su existencia siguiera un patrón determinado y sin que pudiéramos atribuirlas a alguna variable o variables concretas.

Subtitulo: ACTUALIDAD
Número de Edición: 349
Mes / Año: MAYO 2023
Autores: G. BUESO

Phytoma Meets analizó en su última edición, Control biológico en cítricos: una solución rentable y eficaz, las últimas novedades de esta estrategia de manejo basada en el uso de enemigos naturales.

Subtitulo: BIOCONTROL
Número de Edición: 349
Mes / Año: MAYO 2023
Autores: J. VAN DER BLOM

En los últimos 35 años, la sanidad vegetal en los cultivos hortícolas bajo cubierto ha pasado por etapas muy marcadas. Saliendo del control de plagas eminentemente químico, la dependencia los plaguicidas llegó a ser técnicamente insostenible, por la resistencia de principales plagas a las materias activas disponibles, además de generar graves problemas por la presencia de residuos en las cosechas. La fauna auxiliar, tanto para la polinización como para el control biológico, ha ofrecido fantásticas soluciones técnicas y comerciales a estos problemas. En la última etapa, todavía en pleno desarrollo, se optimiza el control biológico a través de medidas agroecológicas, dirigidas a la creación de mejores recursos para la fauna auxiliar, incrementando la biodiversidad. Poco a poco, estas medidas cambian el aspecto de los paisajes dominados por plástico.

Subtitulo: BIOCONTROL
Número de Edición: 349
Mes / Año: MAYO 2023
Autores: E. QUESADA-MORAGA Y C. SANTIAGO-ÁLVAREZ

El conocimiento de las enfermedades de los artrópodos, de su etiología, y de su posible empleo para el control microbiano de plagas se ha incorporado en España de forma asimétrica. El granadino Fray Josep Torrubia fue pionero en la descripción de insectos enfermos, con crecimiento fúngico, a mediados del siglo XVIII, y el interés por el control microbiano comenzó, como en otros países, al final del siglo XIX, aunque la disciplina científica Patología de Insectos, que por esas fechas ya se ejercitaba en Francia, EE UU, etc., no se estableció hasta bien entrado el siglo pasado con un primer impulso, en los años 50, de los entomólogos forestales, que apenas superó los tres lustros, un segundo algo más tarde, al inicio de los 70, de los entomólogos agrícolas, que con notable pujanza ha superado medio siglo de andadura. Las primeras formulaciones microbianas registradas y utilizadas en España a mediados de los 60 correspondieron a la bacteria Bacillus thuringiensis (Berliner), seguidas en la siguiente década por los virus, y en los últimos años del siglo XX por hongos y nematodos entomopatógenos, todos los grupos representados en cuantía desigual de productos comerciales en el mercado actual de insecticidas microbianos.

Subtitulo: BIOCONTROL
Número de Edición: 349
Mes / Año: MAYO 2023
Autores: V. NAVARRO-LLOPIS, J. PRIMO, A. GAVARA Y S. VACAS

En las últimas décadas, el uso de semioquímicos y feromonas para el control de plagas se ha incrementado continuamente, especialmente mediante el uso de técnicas de seguimiento, captura masiva y confusión sexual. Al aumento de la superficie tratada con estos sistemas para el control de las plagas, se añade la identificación de nuevas feromonas y su uso para otros órdenes de insectos, el desarrollo de nuevos métodos de lucha basados en feromonas y el perfeccionamiento de la tecnología de difusores y formulaciones para su aplicación. Las nuevas aplicaciones de los semioquímicos y feromonas incluyen métodos de control basados en intervenir sobre la comunicación en las conexiones tritróficas entre plantas, fitófagos y depredadores, y en sistemas del tipo push and pull, donde una combinación de los efectos atrayentes y repelentes de los semioquímicos con la biología y características de las plantas y los enemigos naturales permite diseñar métodos de control mucho más sostenibles. Además del desarrollo tecnológico que se ha producido con las feromonas, su uso se ha visto impulsado por las buenas características toxicológicas, de especificidad y de actividad a baja concentración que poseen y la política de conservación medioambiental que viene marcada por el Green Deal europeo y la consecuente retirada de insecticidas generalistas.

Subtitulo: CÍTRICOS
Número de Edición: 349
Mes / Año: MAYO 2023
Autores: Mª P. TESTERA MUÑOZ, J. BOLINCHES PERALES Y V. DALMAU SORL

A lo largo de los últimos 35 años, los problemas fitosanitarios de los cítricos y la manera de afrontarlos ha evolucionado de forma sustancial. En este artículo hemos realizado un repaso de los principales problemas existentes, y los de nueva aparición, y como se han ido adaptando las técnicas aplicadas para su manejo y control. Todo dentro del contexto actual del Pacto Verde Europeo, la estrategia ‘De la granja a la mesa’ y los objetivos de reducción del uso de productos fitosanitarios, cuyo uso está cada vez mas restringido y con menor disponibilidad.

Subtitulo: ARROZ
Número de Edición: 349
Mes / Año: MAYO 2023
Autores: E. LÁZARO CARDENAL, J. BOLINCHES PERALES Y V. DALMAU SORLÍ

A lo largo de los últimos 35 años, la problemática fitosanitaria del cultivo del arroz no ha cambiado de manera sustancial, aunque sí lo ha hecho la forma de abordarla. En este artículo hemos realizado un repaso de los principales problemas existentes, y los de nueva aparición, y cómo se han ido adaptando las técnicas aplicadas para su manejo y control. Todo, dentro del contexto actual del Pacto Verde Europeo, la estrategia ‘De la granja a la mesa’ y los objetivos de reducción del uso de productos fitosanitarios, cuyo uso está cada vez más restringido, en especial en las áreas medioambientalmente sensibles en las que se suele realizar el cultivo del arroz.

Subtitulo: MAÍZ
Número de Edición: 349
Mes / Año: MAYO 2023
Autores: R. ALBAJES, M. Á. ACHÓN, J. ALMACELLAS, C. CANTERO-MARTÍNEZ, M. EIZAGUIRRE, C. LÓPEZ, J. Mª MONTULL, X. PONS Y J. RECASENS

Los últimos decenios han exigido de la agricultura en general y de la sanidad vegetal en particular una respuesta constante a los retos que la creciente necesidad de aumentar la productividad y la sostenibilidad han planteado. Y todo ello en un sector agroalimentario que ha ido cambiando (i) con las transformaciones sociales y políticas en todo el mundo, (ii) con las propiciadas por el cambio global y en particular el climático, (iii) con el creciente número de especies de plagas, enfermedades y malas hierbas exóticas, (iv) con la puesta en servicio de tecnologías clave para la protección integrada de cultivos y masas forestales y, no de menor importancia, (v) con el desarrollo de ciencias que han permitido el análisis y crítica de las viejas técnicas de gestión de agroecosistemas con finalidades de protección fitosanitaria.

En el presente artículo pretendemos esbozar algunos de esos cambios registrados en la sanidad del maíz que hemos podido observar y seguir a lo largo de esos últimos 35 años, un periodo que coincide con la vida de nuestra querida revista Phytoma, una herramienta imprescindible en la necesaria divulgación científica y tecnológica de la Sanidad Vegetal en el país. Nos hemos centrado en los cambios de especies de plagas, enfermedades y malas hierbas en ese cultivo, así como en la emergencia y ocaso de las principales técnicas de control. Lógicamente, nuestros datos y opiniones están influidos por el lugar en donde trabajamos, que es el nordeste peninsular, una de las principales zonas de cultivo de maíz del sudoeste europeo.

Subtitulo: CÍTRICOS
Número de Edición: 349
Mes / Año: MAYO 2023
Autores: E. LLORENS, P. GARGALLO, V. RAMÍREZ, L. LIU-XU, P. TRONCHO, L. SÁNCHEZ, L. SCHWARZ, B. VICEDO Y L. SCALSCHI

 El nitrógeno es uno de los factores nutricionales más limitantes en el crecimiento vegetal. La absorción de este nutriente por las plantas depende de la cantidad presente en el suelo, ya que son incapaces de asimilar el nitrógeno atmosférico. Por ello, se aplican fertilizantes químicos que, debido a su alta afinidad por componentes del suelo y solubilidad en el agua, han de ser aplicados en grandes cantidades, resultando un sistema poco eficaz y causante de la contaminación del suelo y del agua por nitratos.

Investigadores del grupo de Bioquímica y Biotecnología de la Universitat Jaume I están trabajando en un proyecto financiado por la Diputación de Castelló para conseguir aislar bacterias endófitas de especies silvestres de solanáceas y rutáceas, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico, que permitan un buen desarrollo de la planta evitando aplicar grandes cantidades de fertilizantes. Hasta la fecha se ha conseguido caracterizar más de setenta aislados. Actualmente se están probando, en plantas de Citrange carrizo, diez aislados para seleccionar aquellos más eficaces en la fijación de nitrógeno. Los resultados muestran que, en carencia de hasta un 80% de nitrógeno, algunos aislados bacterianos son capaces de mejorar el crecimiento de la planta y los niveles de clorofilas.

Subtitulo: ARROZ
Número de Edición: 349
Mes / Año: MAYO 2023
Autores: Mª J. PASCUAL-VILLALOBOS, Mª DEL M. GUERRERO, Mª MARTÍNEZ, S. LÓPEZ, Mª P. HELLÍN, N. LÓPEZ Y P. GUIRAO

En este trabajo se presentan los resultados del primer año de experiencias, durante la campaña 2022, en Calasparra del trasplante mecanizado de la variedad de arroz (Oryza sativa L.) ‘Bomba’. El objetivo es comparar esta innovación con la siembra directa tradicional. Los resultados apuntan a que con el trasplante se puede acortar el ciclo, se reduce la incidencia de la enfermedad causada por el hongo Pyricularia oryzae Cavara y el rendimiento podría alcanzar los 3.400 kg arroz cascara/ha.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.