
|
Dr. Alberto Urbaneja. Profesor de Investigación de la Unidad de Entomología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, IVIA. Moncada, Valencia.
- Título ponencia: Optimizando la gestión eficiente de plagas a través de investigación práctica y aplicada: cómo el asesor agrícola puede mejorar la toma de decisiones.
- Breve currículum: Doctor Ingeniero Agrónomo por la UPV. Profesor de Investigación y responsable del grupo de Entomología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Con más de 25 años de experiencia en entomología agrícola, mi investigación se ha centrado en el manejo sostenible de plagas agrícolas. Una parte considerable de mi trabajo la dedico a la divulgación científica, donde mi principal objetivo es transferir conocimiento al sector agrícola para la implementación de estrategias novedosas de gestión de plagas. En mi charla, compartiré cómo los asesores agrícolas pueden aprovechar las pruebas de campo para mejorar sus decisiones. Explicaré la importancia de seguir un método científico replicable y sencillo en el campo, y mostraré cómo diseñar y llevar a cabo pruebas prácticas considerando variables clave. A través de ejemplos concretos, intentaré demostrar cómo los resultados de las pruebas impactan en la toma de decisiones.
|

|
Prof. Enrique Quesada Moraga. Catedrático de Producción Vegetal. Universidad de Córdoba. DPTO de Agronomía. Unidad de Excelencia María de Maetzu DAUCO. ETSIAM.ceiA3.
- Título ponencia: La formación y su relación con el aprovechamiento del Control Biológico y los Bioplaguidas en Protección de Cultivos.
- Breve currículum: Es Catedrático de Producción Vegetal de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba en el DPTO de Agronomía (Unidad María de Maetzu) y responsable del Grupo PAI AGR 163 Entomología Agrícola, especializado en el Control Biológico de Plagas, con énfasis en el empleo de hongos entomopatógenos, donde su actividad de I+D+i destaca en el ámbito nacional e internacional. Miembro del consejo de la organización internacional de la lucha biológica e integrada (IOBC), y subconvenor del grupo de trabajo sobre control microbiano de plagas.
|

|
Dr. Alejandro Tena Barreda: Entomologia - Centre Protecció Vegetal i Biotecnologia. Institut Valencià d'Investigacions Agràries.
- Título ponencia: Control biológico: herramienta clave para la gestión de plagas en cultivos al aire libre.
- Breve currículum: Realizó su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Valencia, donde estudió como mejorar el control biológico de plagas en cítricos y olivos. Durante su doctorado realizó varias estancias en el extranjero, entre ellas en la Universidad de California, Riverside, donde profundizó en el uso de los parasitoides en el control biológico de plagas.
Posteriormente se trasladó al IVIA donde ha trabajado en el desarrollo de programas de Gestión Integrada de Plagas contra las principales plagas invasoras que afectan a los cultivos valencianos. Recientemente ha liderado varios proyectos nacionales e internacionales para trabajar en el control biológico de la psila africana Trioza erytreae, el cotonet de Sudáfrica Delottococcus aberiae y el trips de la orquídea Chaetanaphothrips orchidii. Hoy nos hablará del resultado de estos proyectos y cómo el control biológico puede mejorar la gestión de estas plagas invasoras.
A nivel científico, ha publicado más de ochenta publicaciones científicas y dirigido siete tesis doctorales relacionadas precisamente con el Control Biológico y la Gestión Integrada de Plagas. Es, además, miembro del Consejo Editorial de cuatro revistas científicas internacionales relacionadas con el control de plagas; vocal de la Junta Directiva la “Sociedad Española de Entomología Aplicada”; tesorero de la “Organización Internacional de Control Biológico”; y asesor experto de la EFSA (European Food Security Agency) y la EPPO (European and Mediterranean Plant Protection Organization).
|

|
Ana de Castro. Departamento de Medio Ambiente y Agronomía. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, INIA-CSIC
- Breve currículum: Doctora Ingeniera de Montes por la Universidad de Córdoba, ha trabajado en diversos centros de prestigio tanto nacionales (Instituto de Agricultura Sostenible y el Instituto de Ciencias Agrarias, ambos del CSIC), como internacionales (Universidad de Florida, Universidad de California-Davis y Universidad de Clemson, de EEUU). Cuenta también con amplia experiencia en la colaboración y asesoramiento de empresas del sector. Actualmente es Científica Titular en el departamento de Medio Ambiente y Agronomía del INIA-CSIC y, desde hace más de una década, trabaja en agricultura de precisión y agricultura digital mediante el uso de tecnologías geoespaciales como teledetección, drones, sensores e inteligencia artificial. A través de estos métodos aborda aspectos en Sanidad Vegetal, como la detección de malas hierbas y enfermedades emergentes, estrés hídrico o necesidades nutricionales, con el fin de implementar estrategias más eficientes y sostenibles para la gestión de los cultivos sin reducir sus rendimientos.
|

|
Prof. Emilio Gil. Catedrático de la Universitat Politécnica de Catalunya. Director del Grupo de Investigación Unidad de Mecanización Agraria
- Título ponencia: Tecnología y formación: binomio imprescindible para una protección de cultivos sostenible.
- Breve Currículum: Catedrático de Universidad (UPC), profesor de Mecanización Agraria. Profesor del programa de doctorado en Agricultura y Ciencias Forestales de la Universidad de Turín (Italia). Miembro académico numerario de la Real Academia Europea de Doctores. Asesor del Ministerio de Agricultura en la puesta en marcha del programa de inspecciones de los equipos de aplicación. Miembro experto de ISO y CEN. Asesor de los gobiernos de Chipre, Chile y Uruguay en materia de tecnología de equipos de aplicación. Ha sido profesor de la Universidad de Cornell (USA). Es presidente del Jurado de Novedades Técnicas de FIMA y Presidente de AESAVE. Coordinador de diversos proyectos europeos y coordinador de programas de formación para la Comisión Europea.
|

|
Dr. Vicente Navarro Llopis. CEQA-IAM. Universitat Politècnica de València
- Título ponencia: Cómo usar los semioquímicos para controlar, detectar y determinar umbrales de tratamiento de plagas: una herramienta imprescindible para la GIP.
- El Dr. Navarro hablará en la ponencia sobre los usos de las feromonas y otros semioquímicos en el control de plagas, desde que métodos de control son los más adecuados según la plaga y la feromona a utilizar, como establecer umbrales de tratamiento basados en el seguimiento con trampas cebadas con feromonas y que características deben controlar los usuarios de estas técnicas para obtener resultados fiables y representativos.
- Breve Currículum: Doctor Ingeniero Agrónomo por la UPV y Licenciado en Ciencias Ambientales y trabaja como investigador desde el año 2002 en el Centro de Ecología Química Agrícola de la Universitat Politécnica de Valencia. Su trabajo se ha centrado en el desarrollo de métodos de control de plagas basados en la utilización de semioquímicos. Es autor de números artículos científicos y capítulos de libro y ha participado como investigador en varios proyectos nacionales e internacionales incluyendo proyectos europeos FP7 y H2020. Además, es coinventor de 11 patentes, de las cuales 5 en explotación.
|

|
Dr. Jordi Recasens. Universitat de Lleida.
- Título ponencia: ¿Cómo estudiar, conocer y controlar las malas hierbas?
- Breve Currículum: Jordi Recasens es Catedrático de Botánica Agrícola y Malherbología en la Universitat de Lleida. Su especialización científica se centra en el manejo integrado de malas hierbas, tanto en cultivos extensivos como en leñosos, en el estudio del comportamiento ecológico de especies invasoras y en la caracterización de biotipos resistentes a herbicidas. En los últimos años ha estudiado el efecto de las cubiertas vegetales y acolchados orgánicos en el manejo de malas hierbas en viñedos. Ha dirigido varias tesis doctorales y proyectos de investigación de ámbito europeo y nacional y publicados diversos artículos en revistas científicas y varios libros y capítulos de libros. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Malherbología (SEMh) (2007-2010), Vicepresidente de la Asociación Española de Sanidad Vegetal (AESaVe) (2012-2017) y miembro de la Junta Directiva de la European Weed Research Society (EWRS) (2012-2014). En la actualidad es IP del área de Protección de Cultivos del centro de investigación CERCA – Agrotecnio y coordinador del grupo de investigación consolidado de “Malherbología y Ecología Vegetal” de la UdL (www.grem.udl.cat) realizando una intensa actividad de transferencia de conocimiento al sector agrícola.
|

|
Dolores Fernámdez Ortuño. Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga.
- Título ponencia: Fitosanitarios. Por qué se generan resistencias a estos compuestos y cómo evitarlas.
-
Aunque el descubrimiento de los compuestos fitosanitarios con un modo de acción específico supuso un hito en la protección de cultivos, junto a ellos apareció asociado el fenómeno de la resistencia. Existen diversos mecanismos por los que los patógenos pueden desarrollarlas y, durante esta ponencia, se expondrán cuáles son. Además, se explicarán las diversas recomendaciones para optimizar la eficacia de estos compuestos fitosanitarios en el tiempo y evitar problemas de resistencia en los patógenos dianas.
- Breve Currículum: Dolores Fernández Ortuño es Doctora en Biología por la Universidad de Málaga (2007). Sus investigaciones están muy ligadas a la solución de problemas relacionado con el control químico de enfermedades fúngicas en agricultura. Tras dos estancias de larga duración en el extranjero (Reino Unido y Estados Unidos), se incorpora al Dpto. de Microbiología de la Universidad de Málaga como investigadora del Subprograma Ramón y Cajal (2018), obteniendo una plaza permanente como Profesora Contratada Doctora (2020) y Profesora Titular de Universidad (2022). Su trabajo es de gran interés aplicado para la agricultura, y así se refleja en unas 100 actividades de divulgación y transferencia científica a través de artículos, ponencias como invitada, entrevistas y noticias en medios de comunicación nacionales, autonómicos y provincials. Por otro lado, ha recibido varios premios relacionados con sus investigaciones y su labor en el sector agrícola. Desde 2017, es Asesora Científica del Comité de Acción y Resistencia a Fungicidas (FRAC) España.
- RRSS: https://fitosanitariosostenible.com y https://www.researchgate.net/profile/Dolores-Fernandez-Ortuno
|

|
Estefanía Rodríguez Navarro, investigadora del Centro de Investigación y Formación Agraria, Pesquera y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucía) en La Mojonera (Almería).
- Título ponencia: Restauración de hábitats para el control biológico de plagas: bases científicas para dar soluciones técnicas.
-
Desde siempre la agricultura ha conformado muchos de los paisajes actuales, contribuyendo de manera considerable a la diversidad de especies y de hábitats. Sin embargo, el desarrollo de la agricultura intensiva, basada en el monocultivo y altamente dependiente de insumos ha aumentado la productividad de los cultivos, pero ha tenido un fuerte impacto sobre la diversidad y servicios ecosistémicos fundamentales para la agricultura como el control biológico de plagas. La provincia de Almería alberga la mayor superficie de cultivos hortícolas bajo plástico de Europa y una de las más extensas del mundo. Este importante desarrollo socio-económico en la producción de fruta y verdura fresca y saludable ha afectado dramáticamente a la conservación de hábitats semiáridos únicos en Europa. En esta charla mostraremos cómo las investigaciones más recientes sostienen que la defensa de la biodiversidad y la conservación de hábitats en el paisaje agrario es una herramienta para combatir muchos de los problemas fitosanitarios que actualmente derivan del sistema agroalimentario globalizado. Son numerosas las personas que, desde distintos ámbitos, agricultores/as, investigadores/as, técnicos/as, docentes, educadores/as, divulgadores…, impulsan la conservación y restauración de los hábitats seminaturales aún remanentes entre invernaderos, así como el establecimiento de setos de vegetación arbustiva autóctona entre ellos, para promover el control biológico natural de plagas y proteger nuestros cultivos.
- Breve Currículum: Dra. en CC. Biológicas, desde el 2015 hasta hoy trabaja como investigadora en el Área de Protección Vegetal Sostenible, del Centro de Investigación y Formación Agraria, Pesquera y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucía) en La Mojonera (Almería). Su investigación en los últimos años se ha centrado en el manejo integrado de plagas en la hortofruticultura intensiva. Ha trabajado junto a la Dra. Monica González en el diseño, implantación y conservación de infraestructuras ecológicas que potencien el establecimiento de especies beneficiosas en los cultivos de invernadero y en evaluar el papel de la biodiversidad como restauradora del control biológico natural en la horticultura intensiva, participando de forma activa en numerosas actividades de transferencia y divulgación científica. Dichos avances científico-técnicos, han sido utilizados para elaborar medidas de gobernanza municipal y regional que persiguen el liderazgo institucional del sector horto-frutícola protegido en relación a la sostenibilidad medioambiental.
|
 |
Dr. Antonio Vicent. Coordinador Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, IVIA. Moncada, Valencia.
- Breve currículum: Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia. Inicia su carrera investigadora en 1998 como becario en la Unidad de Patología Vegetal de la ETSI Agrónomos de Valencia, donde desarrolla su actividad hasta el año 2009, cuando se incorpora como investigador en la Unidad de Micología del IVIA, de la que actualmente es el responsable. Desde 2021 es también Coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA. Su línea de trabajo se centra en el desarrollo de programas de control integrado de enfermedades causadas por hongos, principalmente en cítricos y otros frutales subtropicales. En esta área ha liderado varios proyectos de investigación del plan nacional y convenios con empresas. Realiza también estudios de análisis de riesgos de introducción de enfermedades exóticas y de cuarentena en la UE. Ha participado en varios grupos de trabajo internacionales y proyectos europeos sobre patógenos de cuarentena. Ha sido vocal de la Sociedad Española de Fitopatología y actualmente miembro de Panel de Sanidad Vegetal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
- Perfil en Redes sociales: @avicent_agr
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
D. David Sánchez López. Jefe de Área de Innovación y Gestión Financiera. SG Ayudas Directas. FEGA O.A.
- Título ponencia: Cuaderno Digital de Explotación Agraria: aplicaciones y nuevas competencias para el asesor.
- Breve currículum: Coordinación de los proyectos de innovación en el ámbito del Sistema Integrado de Gestión y Control, piedra angular en la modernización de la futura PAC para el periodo 2023-2027, permitiendo que la PAC se beneficie de la digitalización del sector agrícola, lo cual ha demostrado reducir la carga administrativa, optimizar las prácticas agrícolas y mejorar la sostenibilidad y competitividad del sector. Esta modernización de la PAC ofrece además posibilidades de uso y reutilización de datos y, por tanto, mejora la accesibilidad de la información para el seguimiento de los beneficios sociales de la agricultura para el clima, el medio ambiente y el desarrollo rural.
- Perfil en RRSS: Twitter: @david_salp
|
|
|
|
|
|
|
|
|