Phytohemeroteca 306 - FEBRERO 2019

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: JOSÉ DEL MORAL DE LA VEGA

Mirar por una rendija, aunque sea pequeña, en el armario que encierra la historia de las plagas que han asolado nuestro país es, cuando menos, como sumergirse en un thriller cuyo primer capítulo coincide con el primero de la historia de nuestro país.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: JOSÉ LUIS PORCUNA

A lo largo de la historia de la medicina, se discutió apasionadamente si la causa de una enfermedad era determinada por un único factor o si por el contrario estaba provocada por un conjunto de factores sincronizados. En el siglo XIX estos dos puntos de vista eran defendidos respectivamente por Louis Pasteur y Claude Bernard. Bernard hacía énfasis en los factores ambientales, externos e internos. Pensaba que la enfermedad se producía como consecuencia de una pérdida de equilibrio interno (homeostasis) provocado por la sincronización de un gran número de factores. Sin embargo, Pasteur centró sus investigaciones en dilucidar el papel que jugaban las bacterias en la aparición y desarrollo de una enfermedad y estableció una relación entre las enfermedades y los microbios.

Subtitulo: INFORMACIÓN GENERAL
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: GUSTAVO BUESO

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, mantuvo una reunión con el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, la consellera de Agricultura, Elena Cebrián, y con representantes de las organizaciones agrarias, cooperativas y cofradías de pescadores valencianas, en la que se comprometió a exigir a la Unión Europea “todo el rigor necesario” para la aplicación de las normas fitosanitarias vigentes en relación con los productos provenientes de países terceros.

Subtitulo: REUNIONES Y CONGRESOS
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: GUSTAVO BUESO

El 15º Symposium de Sanidad Vegetal, organizado desde hace 35 años por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, reunió en Sevilla a centenares de profesionales para tratar algunos de los problemas que más inquietan al sector en España: la reducción de sustancias activas en la Unión Europea y la aparición de resistencias, las enfermedades y plagas emergentes, la digitalización de la agricultura y la desinformación en torno a los productos fitosanitarios y la seguridad alimentaria. Además, se presentó el Libro Blanco de la Sanidad Vegetal, editado por AeSaVe.

Subtitulo: REUNIONES Y CONGRESOS
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: GUSTAVO BUESO

Desde 2011, Drosophila suzukii produce daños de consideración en fresa y en cereza, y severos en pequeños frutos como frambuesas, moras o arándanos. Su gran capacidad para atacar a las frutas maduras, el amplio rango de hospedadores de esta plaga y el hecho de que existen muy pocas materias químicas activas disponibles que tengan un plazo de seguridad lo suficientemente corto para poder aplicarse los días próximos a la recolección hace necesario aplicar estrategias de manejo no químicas para su control.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: M.P. RABADÁN, M.A. ARANDA, P. GÓMEZ, M. TAYAHI Y M. JUÁREZ

En España, el Virus del rizado del tomate de Nueva Delhi (Tomato leaf curl New Delhi virus, ToLCNDV) se detectó por primera vez en Murcia en plantas de calabacín en el año 2012, y posteriormente su incidencia fue incrementando progresivamente incluyendo nuevos cultivos de cucurbitáceas (melón, calabaza y pepino), alcanzando otras comarcas del Sur, Este y Centro peninsular. ToLCNDV pertenece al género Begomovirus, familia Geminiviridae, con un genoma de ADN circular y bipartito, y es trasmitido entre plantas por la mosca blanca Bemisia tabaci. En este artículo se describe la gama de huéspedes y sintomatología de ToLCNDV en plantas cultivadas y silvestres, incluyendo su epidemiología molecular desde 2012 a 2016 en la Región de Murcia.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: E. LÓPEZ-GALLEGO, J. CEREZUELA, M.J. RAMÍREZ-SORIA, M. PÉREZ-MARCOS Y J.A. SANCHEZ

La mosca blanca (Bemisia tabaci) es una plaga importante de los cultivos de tomate. Los actuales planteamientos de gestión integrada de plagas (GIP) hacen necesaria la adopción de técnicas poco agresivas para la reducción de las poblaciones de fitófagos. Entre estas técnicas se encuentra el uso de plantas barrera/trampa que interfieren con la dinámica poblacional de las plagas en el cultivo principal. El objetivo de este trabajo fue determinar la función de la calabaza de peregrino, Lagenaria siceraria, como planta barrera-trampa para la mosca blanca en invernaderos de tomate. La presencia de esta calabaza en el lateral de los invernaderos redujo significativamente la abundancia de moscas blancas en el cultivo. Esta práctica, viable y respetuosa con el medio ambiente, puede contribuir al control de las moscas blancas en los invernaderos de hortícolas.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: A. ROBLEDO, I. CANO , J. MOURRUT Y A. PEKAS

Uno de los mayores problemas fitosanitarios en pimiento ecológico bajo invernadero es la presencia de pulgón. Las principales especies de pulgón que afectan al pimiento en cultivo ecológico bajo invernadero en el sudeste peninsular son Myzus persicae persicae (pulgón verde), Myzus persicae nicotianae (pulgón rojo), Aphis gossypii (pulgón negro), Aphis craccivora (pulgón ceroso), Macrosiphum euphorbiae (pulgón de la patata) y Aulacorthum solani (pulgón de invernadero de la patata) (Belliure y col. 2009) (Figs. 1-6). De todas ellas Macrosiphum euphorbiae es probablemente la especie más problemática, debido a su gran incidencia y rápido desarrollo.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: J. PRIMO MILLO, V. NAVARRO LLOPIS Y S. VACAS GONZÁLEZ

La utilización de las feromonas en el control de plagas ha requerido el desarrollo de técnicas analíticas muy sensibles para su detección e identificación, debido a que se trata de sustancias que se encuentran en la naturaleza en muy pequeñas cantidades. El primer paso para el aislamiento de una feromona es comprobar que existe respuesta a determinada señal química, mediante un ensayo biológico en el que se evalúe un comportamiento, que puede ser de seguimiento de pista, agregación, alarma o estimulo sexual. Una vez identificado, se procede al aislamiento de la sustancia, por medio de una extracción con disolvente del insecto completo, de glándulas extirpadas del ovipositor; o una toma de muestras de los volátiles emitidos por el insecto en un momento determinado.

Subtitulo: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: Mª L. DOMINGO-CALAP, A. BEATRIZ MORENO, J. A. DÍAZ PENDÓN, A. MORENO, ALBERTO FERERES Y J. J. LÓPEZ-MOYA

Las infecciones mixtas de potyvirus y crinivirus son frecuentes en cucurbitáceas. A pesar de esto, se ignora en gran medida cómo puede afectar la presencia de dos virus en una misma planta a aspectos tan importantes como su capacidad patogénica y su relación con insectos vectores. Para abordar estos temas, se han generado infecciones mixtas del potyvirus Watermelon mosaic virus (WMV) y el crinivirus Cucurbit yellow stunting disorder virus (CYSDV) en plantas de melón, cuantificando la carga de cada virus a lo largo del tiempo, y se han realizado ensayos de transmisión del potyvirus por pulgones, y del crinivirus por moscas blancas. Nuestros resultados muestran que los cambios de acumulación de cada virus en infecciones mixtas no se trasladaron directamente a las frecuencias de transmisión por vectores: aunque la mayor acumulación de CYSDV ocurría en las primeras semanas de la infección mixta, no aumentó la eficacia de la transmisión por mosca blanca hasta tiempos más tardíos. En el caso de WMV, su menor acumulación en las plantas doblemente infectadas no afectó a su transmisión por pulgones, algo que podría ser explicado por los cambios observados en el comportamiento de los vectores. Estos resultados apuntan a que las infecciones mixtas pueden jugar un papel importante en la diseminación de virus en cucurbitáceas.

Subtitulo: POR LA TECNOLOGÍA
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: JAIME COSTA

Durante los últimos meses, hemos advertido nuevos ejemplos de prejuicios contra el empleo autorizado de herbicidas cuya seguridad ha sido avalada por las evaluaciones científicas vigentes en la Unión Europea. Un caso notable es el presidente de la República Francesa, que -quizás con la intención de buscar una batalla política fácil- ha declarado su intención de prohibir en Francia antes de tres años la aplicación de herbicidas con glifosato. Otro caso es un documento de 16 páginas editado por la Comisión Europea sobre el manejo eficiente del suelo considerando el futuro de la PAC; en esta publicación se describen las amenazas que se ciernen sobre el suelo en los diferentes países y las posibles prácticas culturales para mejorar su sostenibilidad, pero aunque se describen algunos tipos de laboreo, no he podido encontrar en el texto ni una sola vez la palabra herbicida, cuyo uso es prácticamente imprescindible si queremos frenar el cambio climático dejando que los restos vegetales cubran la superficie del suelo (agricultura de conservación).

Subtitulo: QUIÉN ES QUIÉN
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: GUSTAVO BUESO

El ingeniero agrónomo Xavier Monfort, responsable desde 2011 de la línea de fitonutrientes de Ascenza (antigua Sapec Agro), está convencido de que los bioestimulantes son el futuro de la agricultura. Esa es la apuesta de la veterana empresa, que acaba de lanzar al mercado Missylk, fabricado en la planta de Sanchidrián (Ávila), cuyos primeros resultados “están siendo una verdadera alegría, para nosotros y para los clientes”.

Subtitulo: PANORAMA EMPRESARIAL
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: GUSTAVO BUESO

Grupo Agrotecnología fortalece y consolida su presencia en América Central y Sudamérica con la apertura de una nueva filial en Brasil, que se suma a las tres que ya tenía en México, Chile y Perú. Para los próximos años, la empresa alicantina, que ya cuenta con trece registros fitosanitarios de productos de biocontrol en diferentes países del mundo, estudia la apertura de nuevos mercados internacionales en Estados Unidos, Argentina, Polonia, Alemania e Italia.

Subtitulo: BOTÁNICA AGRÍCOLA Y SANIDAD VEGETAL
Número de Edición: 306
Mes / Año: FEBRERO 2019
Autores: CÁTEDRA CULTURAL ANTONIO BELLO

Dittrichia viscosa es el nombre botánico de esta planta, perteneciente a la familia Asteraceae, que tiene hojas lanceoladas, sentadas y pobladas de pelillos glandulosos que segregan una especie de resina viscosa, que le da su carácter pegajoso.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia

© Phytoma 2008 - 2024. La revista profesional de sanidad vegetal.