![footer-logo.png](/images/diseno/footer-logo.png)
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
En la sociedad actual está surgiendo una religión que tiene como doctrina la vida natural, y para alcanzar el cielo de esta religión es imprescindible disponer de vegetales libres de microorganismos toxicógenos y de residuos químicos, objetivo que es difícil de conseguir si además de ello se pretende que esos alimentos sean económicamente asequibles y suficientes para alimentar la población del mundo. Para ello será necesario contar, además de con una agricultura eficaz, con una Sanidad Vegetal bien dotada de estructura y conocimientos, formación específica de sus facultativos y transferencia continua.
La producción española de cítricos se estima en la presente campaña en torno a siete millones de toneladas. En la cuenca mediterránea, la producción citrícola podría llegar hasta los 23 millones de toneladas, siendo España el primer país productor, seguido de Egipto, con unos 4,9 millones de toneladas, y Turquía, con algo más de 3,7 millones (FAO-2016). En la Comunidad Valenciana, la primera productora de cítricos en España, se producen cerca de 4 millones de toneladas. Otras regiones productivas son, por este orden, Andalucía, Murcia y Cataluña.
El mercado europeo consume anualmente 7 millones de toneladas de cítricos, siendo 4 españoles. África del Sur ha aumentado sus exportaciones de cítricos a Europa desde 2017 hasta 2018, pasando de 450.921 a 463.167 Tm de naranjas y de 116.042 a 129.005 Tm de clementinas (EUROSTAT 30/01/2019), en virtud del acuerdo del Parlamento Europeo de septiembre de 2016, mediante el que se prolonga el período de importaciones hasta noviembre y se aplica una reducción anual arancelaria del 10%, hasta llegar a su completa eliminación en 2025.
La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha declarado plaga la avispilla del almendro (Eurytoma amygdali Enderlein), siguiendo los pasos de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, que lo hicieron el año pasado. Este himenóptero se detectó por primera vez en 2010 y ya se ha extendido por comarcas de Albacete, Cuenca, Valencia, Alicante y Murcia.
Por el momento, la península ibérica está libre de HLB, la enfermedad más devastadora para los cítricos a nivel mundial, pero no de la psila africana (Trioza erytreae), uno de los dos insectos vectores que transmiten la bacteria que la causa. Este insecto fue detectado en Galicia en 2014 y se está extendiendo de norte a sur de Portugal, aproximándose peligrosamente a las zonas citrícolas de El Algarve y Huelva. Un proyecto liderado por el IVIA prevé introducir este año Tamarixia dryi, un parasitoide procedente de Sudáfrica, para intentar reducir las poblaciones del vector y contener su expansión.
Internet de las cosas, inteligencia artificial, robótica, big data, tecnología blockchain… El sector agrario no es ajeno a la transformación digital, como reflejan las numerosas jornadas dedicadas a analizar el impacto que va a tener en la actividad de los agricultores y la productividad de las empresas la llamada agricultura 4.0. Una ‘ola’ que amenaza con llevarse por delante a todos aquellos que no estén dispuestos a subirse a ella.
El trips de la orquídea Chaetanaphothrips orchidii (Moulton) (Thysanoptera: Thripidae) es la última plaga que está afectando a nuestros cítricos. Desde que los daños se detectaron por primera vez en el término de Alcanar (Tarragona) en el año 2016, se ha distribuido rápidamente y hoy en día está causando graves daños en naranjas de las comarcas de El Baix Maestrat, La Safor, La Costera, La Ribera y La Marina Alta. Desde la primavera pasada, el grupo de Entomología del IVIA trabaja para establecer un protocolo de gestión integrada de C. orchidii. A continuación, explicamos algunos de los avances obtenidos durante este primer año de trabajo.
El piojo rojo de California, Aonidiella aurantii, se considera una de las plagas de los cítricos más importante a nivel mundial. Los principales enemigos naturales de A. aurantii son los parasitoides del género Aphytis, los cuáles ejercen un control biológico eficaz de esta plaga en la mayoría de regiones citrícolas. Sin embargo, en los cítricos españoles, las especies presentes del género Aphytis no ejercen un control biológico satisfactorio. En este trabajo se ha investigado la ecología del comportamiento de estos parasitoides himenópteros con el fin de mejorar el control biológico de A. aurantii. En concreto, se ha analizado como afecta el cambio climático y la competencia entre las dos especies de Aphytis presentes en la cuenca mediterránea al control biológico.
Al igual que en otros cultivos, en la época estival determinados cítricos presentan graves ataques de araña roja (Tetranychus urticae Koch) debido principalmente al desarrollo de resistencias a fitosanitarios acaricidas, por ello se desarrolla una estrategia de control biotecnológico que integra el desarrollo de bancos de papaya para albergar y multiplicar el coccinélido depredador Stethorus punctillum Weise, junto con la valoración ecotoxicológica y limitaciones en su aplicación de los fitosanitarios comunes a este cultivo. Su implantación redujo el número de tratamientos fitosanitarios y supuso un descenso del porcentaje de daños en fruto del 45% en malla y del 17% al aire libre con respecto a la campaña más desfavorable.
En las últimas décadas hay una tendencia a incorporar métodos moleculares como herramientas de diagnóstico. En el presente trabajo se presenta la puesta a punto de una PCR multiplex, que permite la detección y la identificación simultáneas de las cinco principales especies plaga que se desarrollan en el interior de los granos de cereales: la polilla Sitotroga cerealella, el coleóptero Rhyzopertha dominica y los tres gorgojos Sitophilus granarius, S. oryzae y S. zeamais.
El objeto de este artículo es revisar someramente las diversas funciones de las malas hierbas en los paisajes agrícolas, explorando las posibilidades de usar esta información para diseñar nuevos agroecosistemas desde una perspectiva de paisajes multifuncionales.
A unos cien días de completar su proceso de fusión y convertirse en una empresa totalmente independiente, Corteva Agriscience, que aglutina los negocios agrícolas de Dow y DuPont, hizo su presentación internacional en Fruit Logistica, la feria del sector hortofrutícola que se celebra en la capital alemana. Allí presentaron el programa CoNNEXT, con el pretenden ayudar a sus clientes a comercializar sus productos.
Certis ‘festejó’ con una jornada el lanzamiento de Dinamite en España, autorizado en abril de 2018, once años después de presentar el dosier de registro. Este acaricida fabricado en Japón es compatible con la fauna auxiliar utilizada en el control biológico de los ácaros tetraníquidos y respeta los LMR fijados para la sustancia activa, acequinocil, por lo que los cultivos tratados con él pueden ser exportados sin limitaciones.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia