
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
Los mayores percibimos muy vivamente un sentimiento de superioridad al contemplar cómo disfrutan los pequeños con los regalos que ellos creen, ingenuamente, que les han traído los Reyes Magos. Pero esa ingenuidad infantil nos acompaña toda la vida, y la mayoría de los agricultores, hasta que se jubilan, siguen creyendo que sus problemas serán solucionados por algún político mesiánico.
Un estudio realizado por el Comité de Acción contra Resistencias a Fungicidas (FRAC-España), la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) y el Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga ha confirmado las múltiples resistencias a fungicidas de Botrytis cinerea en cultivos hortícolas del sureste peninsular.
El estado de California lleva diez años lidiando con el HLB. Gracias al control biológico de su vector, Diaphorina citri, y al manejo de sus principales ‘aliadas’, las hormigas argentinas, ha conseguido reducir y confinar las poblaciones de este psílido a las áreas urbanas y que la bacteria causante de esta enfermedad incurable, la más grave de la citricultura, no llegue a las zonas productoras.
A lo largo de los últimos 35 años, la agricultura española ha experimentado grandes cambios asociados, en gran medida, a la adhesión de España a la entonces denominada Comunidad Económica Europea en 1986 y, con ello, nuestra incorporación a la Política Agrícola Común.
El Pacto Verde Europeo, la gran apuesta estratégica de la Comisión Von der Leyen, tiene como fin hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro para el año 2050. En el caso de la cadena alimentaria, se concreta en las estrategias ‘De la granja a la mesa’ y ‘Biodiversidad’.
La primera de estas estrategias subraya, entre otros aspectos, que “todos los agentes de la cadena alimentaria deben desempeñar su función para alcanzar la sostenibilidad de la cadena alimentaria. Los agricultores, pescadores y acuicultores necesitan transformar sus métodos de producción con mayor rapidez y utilizar de la mejor manera posible soluciones tecnológicas, digitales y basadas en la naturaleza y en el espacio, para obtener mejores resultados climáticos y medioambientales, aumentar la resiliencia frente al cambio climático y reducir y optimizar el uso de insumos (por ejemplo, plaguicidas y fertilizantes). Estas soluciones requieren inversiones en recursos humanos y financieros, pero también prometen rendimientos más elevados al crear valor añadido y reducir los costes”.
A lo largo de estos últimos 35 años, los problemas fitosanitarios de los cultivos hortícolas del sureste español han ido evolucionando, en función de diferentes parámetros. Por un lado, se han producido cambios muy importantes en la capacidad técnica de los profesionales del campo y en las herramientas fitosanitarias disponibles, con una drástica reducción de fitosanitarios en los últimos años y el desarrollo de otras prácticas biológicas y tecnológicas.
El aguacate se ha consolidado en la última década como el cultivo subtropical más importante en Canarias. Como es lógico, este cultivo se ha visto afectado por diferentes problemas fitosanitarios que han ido variando a lo largo del tiempo; desde la podredumbre de raíz causada por Phytophthora cinnamomi Rands hasta el acaro cristalino (Oligonychus perseae Tuttle, Baker & Abbatiello). Sin embargo, el aumento de superficie y las condiciones climáticas de canarias propician una problemática más compleja que la experimentada por los productores peninsulares. Así, en los últimos años, ha aumentado la incidencia de la cochinilla del aguacate (Nipaecoccus nipae (Maskell)) o la muerte regresiva o necrosis descendente, causada por hongos de la familia Botryosphaeriaceae. Establecer programas y mecanismos que eviten o minimicen la entrada sucesiva de organismos nocivos es quizás el mayor reto al que se enfrenta este cultivo en el archipiélago.
Hasta hace pocos años, el cultivo del mango en España estaba caracterizado por una baja incidencia de plagas y enfermedades, así como por una mínima aplicación de productos fitosanitarios, lo que permitía acceder a los exigentes mercados de destino con una fruta de alta calidad producida de forma sostenible. Sin embargo, durante la última década estamos asistiendo a la aparición y establecimiento de numerosos organismos exóticos que pueden poner en riesgo la sostenibilidad y rentabilidad de este cultivo menor, y cuyo control químico es complicado debido a la baja eficacia de las pocas materias activas autorizadas. Ante esta situación se está poniendo especial énfasis en el desarrollo e implementación de métodos alternativos de control para las principales plagas y enfermedades. Entre ellos, el control biológico por conservación está recibiendo un impulso considerable ya que está destinado a ser un pilar fundamental en la gestión integrada de plagas del mango, tanto por el bajo coste que tiene para el productor como por los grandes beneficios que conlleva.
La platanera es un cultivo muy peculiar dentro de la agronomía de nuestro país y supone una de las señas de identidad más conocidas de las islas Canarias. Ocupa una superficie de algo más de 8600 ha y agrupa a más de 7300 productores, que constituyen un sector muy heterogéneo por la diversidad de ambientes, zonas, orientaciones, técnicas de cultivo y manejo, sistemas de riego, defensa contra el viento… pero que demuestra cada vez más un compromiso medioambiental con acciones como el cálculo de la huella de carbono desde 2011, la implantacion en la cadena de materiales biodegradables o compostables y una apuesta creciente por el manejo de plagas con técnicas como el control biológico o la implantación de la biodiversidad.
Descripción del procedimiento para la obtención acelerada de distintos tipos de explantes y su uso, en función de su finalidad, en protocolos de cultivo in vitro de Phalaenopsis. Con el objetivo de estudiar el efecto de la castración de yemas latentes en cinco variedades comerciales de Phalaenopsis, y utilizando el medio de cultivo comercial sólido P6937 de la marca Sigma®, se esterilizaron los nudos con hipoclorito sódico y ácido dicloroisocianúrico (sal sódica deshidratada). A partir de la cuarta semana, y hasta la semana final del ensayo, se contabilizó semanalmente el porcentaje de estacas contaminadas mediante cámara fotográfica y lupa con cámara digital. Una vez iniciado el crecimiento en la zona castrada y su contorno, se tomaron muestras de tejido vegetal para su observación en microscopio. Entre los resultados más relevantes se constata el crecimiento, aunque en bajos porcentajes, de nuevos tejidos vegetales en la zona donde se eliminó la yema original y su contorno, de tejidos con formación de cluster, de nuevos brotes y de nuevos tejidos óptimos para utilizar como explantes, tanto en sus inicios de crecimiento como en la formación final del tejido vegetal.
Antonio Gómez Barcina falleció en enero de 2022; fue uno de los padres de la Nematología española y sobre todo una persona de una calidad humana excepcional. El Dr. Gómez Barcina fue investigador científico del CSIC, Doctor en Veterinaria por la Universidad de Madrid y dedicó su carrera científica y profesional al estudio de los nematodos fitoparásitos en diversos cultivos agrícolas, particularmente los cultivos de solanáceas, y los cultivos tropicales y subtropicales de la costa granadino-malagueña. Antonio inició su actividad científica como estudiante de grado en el Departamento de Zoología del Suelo y Entomología Aplicada de la Universidad de Madrid.
Dispuestos a alcanzar los retos planteados por Europa para su agricultura en los próximos años, el sector platanero canario realizará una apuesta claramente orientada hacia el control biológico y la biodiversidad funcional como herramientas para un control de plagas sostenible y una menor dependencia de los tratamientos químicos.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia