
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
Hace unos 16 años, un grupo de distribuidores de fitosanitarios decidieron constituir lo que hoy es la Asociación Empresarial Andaluza de Protección Vegetal (APROVE), con el objetivo de defender los intereses de los distribuidores en Andalucía y dar, al mismo tiempo, un mejor servicio al agricultor. Hoy APROVE está formada por empresas modernas y tecnificadas que dan un servicio integral, no sólo en el área fitosanitaria sino también en otros temas que demandas sus clientes.
Evaluación suelos
Sección: Malherbología
Abstract: La degradación de los productos fitosanitarios en condiciones naturales tiene lugar a través de procesos tanto abióticos como bióticos, y dentro de los factores abióticos la fototransformación es la ruta principal de degradación. Por lo tanto, los estudios de estas transformaciones fotolíticas son una contribución para determinar el destino final de estos xenobióticos, especialmente en ambientes acuáticos.
El estudio de la fotólisis que tiene lugar en herbicidas relativamente inestables, como es el caso de los herbicidas ciclohexanodionas, así como la identificación de sus productos de fotodegradación, puede contribuir a un mejor entendimiento del comportamiento de estos productos fitosanitarios en el medioambiente.
En este trabajo se ha estudiado la degradación fotolítica de tres herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas con el fin de conocer su cinética de degradación y los productos que se forman. Asimismo, se pone de manifiesto el problema que puede suponer la aplicación de estos herbicidas en el campo expuestos a condiciones de luz solar.
Sección: Leguminosas
Abstract: Las enfermedades causadas por virus del género Potyvirus son uno de los principales problemas sanitarios del cultivo de judía en la provincia de León, produciendo importante pérdidas de rendimiento y calidad en la cosecha. La inexistencia de tratamientos curativos para estas patologías y la transmisión por semilla de muchas de ellas hacen que sólo los métodos preventivos tengan cierta eficacia y, entre ellos, la obtención de semilla saneada. En este trabajo se presentan los datos obtenidos en los análisis para la detección de Potyvirus en los lotes de semilla de judía pertenecientes a la Promotora Pro-I.G.P. Alubia de La Bañeza - León para la campaña 2004.
El virus Y de la patata (PVY) perteneciente al genero de los Potyvirus, que es el mas numeroso dentro de los virus vegetales. Se transmite de forma natural por medio de una gran cantidad de especies de pulgones de manera no persistente y no circulativa (Shukla y otros, 1994), es decir, el insecto adquiere el virus en pruebas de alimentaciones sobre plantas infectadas y es capaz de transmitirlo a plantas sanas en las siguientes pruebas de alimentación en un intervalo de tiempo no superior a 10-20 minutos, lo cual hace poco eficaz el uso de plaguicidas contra la enfermedad a través del control del vector.
Algunas de las especies que son transmisoras del virus son Aphis gossypii, A. fabae, Macrosiphum euphorbiae, M. Pisi, aunque el vector que se considera mas eficiente es Myzus persicae. El PVY es capaz de infectar diversas especies vegetales, alguna de ellas cultivadas, pero principalmente y de manera importante a patata, tabaco, pimiento y tomate (Marchoux y otros, 2000). Es un virus que esta ampliamente extendido en todo el mundo y en tomate ha sido la causa de graves brotes epidémicos que en algunos casos ha alcanzado incidencias del 100%, repercutiendo en disminuciones de productividad de hasta el 50%.
Sección: Patata
Ante la detección de un foco de podredumbre parda de la patata (Ralstonia solanacearum) en 1999 en Calvarrasa de Abajo (Salamanca), a orillas del río Tormes, se inició un muestreo para detectar la posible contaminación de dicho río. Se ha confirmado la presencia de la bacteria en un tramo comprendido entre el azud de Villagonzalo y la ciudad de Salamanca. La detección ha sido posible durante los meses de junio y diciembre, no así en el periodo comprendido entre enero y mayo, lo que confirma el papel que juega la temperatura sobre la población de Ralstonia solanacearum en aguas superficiales. Se ha detectado asimismo la presencia de Solanum dulcamara en el tramo del río contaminado, detectándose la bacteria en numerosas muestras. Se confirma la capacidad hospedadora de dicha especie, así como su papel como fuente de inóculo.
Sección: Arroz
Abstract: El Chilo suppressalis se trata de un lepidóptero de la familia Cambridae y constituye una de las plagas más importantes en los arrozales del Delta del Ebro. Se le conoce vulgarmente como barrenador, taladro, piral o "cucat" del arroz. Su origen se encuentra en el sudeste asiático, procedente de Japón y la parte oriental de China, y des allí se extendió a otras zonas llegando a Europa.
En España se detectó en 1933 en la Albufera de Valencia y a principios de siglo también pudo haber aparecido en el Delta del Ebro pero no existe ninguna referencia escrita anterior a la de Valencia. Actualmente este barrenador tiene carácter de plaga en las provincias de Huesca, Gerona, Tarragona y Valencia.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia