Phytohemeroteca 371 - AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025

Subtitulo: POR EL CAMPO
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: J. DEL MORAL

Este mes hemos conocido un proyecto de Real decreto cuya finalidad es establecer los campos de conocimiento y especialidades propias de la Universidad española. Sorprendentemente, en su contenido no hay ninguna referencia a la Sanidad vegetal, lo que evidencia el desinterés que muestra por ella el gobierno de España, una noticia que, por sus consecuencias, se parece bastante al tsunami que se ha producido hace poco en el Pacífico, aunque si repasamos las oticias referidas a la Sanidad vegetal universal en la segunda mitad del siglo XX comprobaremos que es ahí donde está su origen, precisamente cuando Rachel Carson publicó Silent spring.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: A.M. GARCÍA-CARRIL Y M. GALEANO-REVERT

En un contexto agrícola cada vez más exigente, donde la sostenibilidad es una necesidad, el control biológico se ha consolidado como herramienta clave para el futuro de la producción hortícola en España y la UE. El evento celebrado en El Ejido (Almería) el 17 de junio de 2025, organizado por IBMA España, evidenció que el control biológico no solo es viable, sino prioritario, con respaldo unánime del sector. El control biológico, que emplea organismos vivos y sustancias naturales para combatir plagas y enfermedades, es una alternativa eficaz y respetuosa con el medio ambiente frente al modelo tradicional basado en plaguicidas químicos. En los invernaderos del sureste español, esta práctica está consolidada desde hace veinte años.

Subtitulo: OPINIÓN
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: ANOVE

La Unión Europea está revisando la normativa con respecto al material vegetal de reproducción (MVR). La normativa actual sobre producción y comercialización de material de reproducción vegetal en Europa ha contribuido a aumentar la competitividad y la sostenibilidad del sector obtentor y también de los agricultores sobre la base de un mercado común de semillas y plantas de vivero. Esta normativa, relativamente desconocida, se está actualizando en un Reglamento Europeo que establece un marco legal común para la producción, control, comercialización y uso de semillas, esquejes, plantones y otros tipos de material vegetal destinados a la reproducción de plantas. Su principal objetivo es garantizar la calidad, sanidad y trazabilidad de estos materiales en todo el territorio de la UE, promoviendo la seguridad alimentaria, la sostenibilidad agrícola y la competitividad del sector. Además, facilita el comercio intracomunitario al armonizar los requisitos técnicos entre los Estados miembros.

Subtitulo: HORTÍCOLAS
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: A. ROBLEDO Y A. PEKAS

La invasión del trips exótico Thrips parvispinus en los cultivos de pimiento bajo invernadero del sureste peninsular ha supuesto un punto de inflexión en la estrategia de control biológico de trips en este cultivo. Esta especie causa daños graves tanto en hojas como en frutos de pimiento, incluso cuando su población es relativamente baja. Las estrategias de control biológico preventivas habituales, basadas en la introducción del ácaro fitoseido Amblyseius swirskii y de la chinche Orius laevigatus frente al trips de las flores Frankliniella occidentalis, han resultado insuficientes para contener la expansión de T. parvispinus por el cultivo. Esta situación obliga a una actualización urgente de las estrategias de control biológico, bien ajustando las dosis y tiempos de suelta de los enemigos naturales actuales, o incorporando nuevas especies de enemigos naturales. En este contexto, Franklinothrips vespiformis, un trips depredador de diversas especies de trips plaga que se desarrollan sobre las hojas, se perfila como una alternativa prometedora.

Subtitulo: HORTÍCOLAS
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: G. BOLLETTA, G. NIKOU, R.H.P. PUSPITASARI, F.J.J.A. BIANCHI Y E.H. POELMAN

Los agroecosistemas intensivos, caracterizados por monocultivos extensivos y alta dependencia de insumos químicos, presentan importantes desafíos ambientales, incluyendo la pérdida de biodiversidad y la disminución de los servicios ecosistémicos. Este estudio evalúa el impacto de la diversificación de cultivos mediante el sistema de cultivo intercalado en franjas sobre el control biológico de dos plagas de la col (Mamestra brassicae y Pieris brassicae). Se analizaron tres sistemas de cultivo: monocultivo, cultivo en franjas simples (col y avena) y cultivo en franjas diversas (seis especies vegetales). Se cuantificaron las tasas de depredación y parasitismo de huevos de M. brassicae y de parasitismo en orugas de P. brassicae a lo largo de dos años en dos localidades de Países Bajos.

Subtitulo: HORTÍCOLAS
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: G. CLEMENTE-ORTA, Á. CABELLO, E. GARZO, A. MORENO Y A. FERERES

La investigación forma parte del proyecto “Multitrophic Interactions Between Plants, Viruses, Aphids and Natural Enemies in a Changing Climate (INTERVIRAPHID)”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y liderado por el Dr. Alberto Fereres y la Dra. Aranzazu Moreno del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) en Madrid. Estudios previos mostraron que estos virus pueden manipular la biología y comportamiento de los pulgones, favoreciendo su propagación en el campo. A su vez, algunos volátiles emitidos por las plantas infestadas por pulgones actúan como una señal de socorro para atraer a enemigos naturales como los parasitoides, lo cual reduce la población de pulgones al ser parasitados. En este contexto, este trabajo se centró en estudiar la respuesta del parasitoide Aphidius colemani hacia plantas infectadas con CMV y CABYV, en presencia y ausencia de A. gossypii. Los resultados sugieren que los virus persistentes, como el CABYV, modifican el comportamiento de atracción de los parasitoides rechazando las plantas infectadas en presencia de pulgones, promoviendo indirectamente la dispersión de enfermedades virales en los cultivos de melón.

Subtitulo: HORTÍCOLAS
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: M. DEL R. FIGÀS, J. MONTAGUD, J. PROHENS, D. LLOBELL, S. SOLER

En los últimos años han cobrado importancia las variedades tradicionales de hortalizas. En este sentido, la variedad de pimiento (Capsicum annuum L.) tipo guindilla ‘Piparra Dolça d’Anna’ cada vez es más cultivada en la comarca valenciana de La Canal de Navarrés. En el presente trabajo se ha procedido al establecimiento de las características de la ‘Piparra Dolça d’Anna’ mediante su caracterización comparada con 4 variedades de pimiento tipo ‘guindilla’. Para ello se han utilizado 35 caracteres morfo-agronómicos y 16 de composición. Las diferencias más importantes se observaron a nivel de altura de la planta y del tallo principal, posición de la flor y exerción estigmática. Sin embargo, las diferencias más importantes a nivel de fruto fueron el color del mismo (parámetro L y b) y la productividad. En cuanto a las características de composición, destacó sobre todo el mayor contenido en flavonoides que presenta la ‘Piparra Dolça d’Anna’. En conclusión, la variedad local ‘Piparra Dolça d’Anna’ se caracteriza por presentar plantas con muy buen nivel de cuajado y producción, frutos alargados puntiagudos, de tonalidad verde claro amarillento, con ausencia de pungencia y elevado contenido en sacarosa y especialmente en flavonoides. Esta última característica puede ayudar en su posicionamiento como una variedad local de pimiento de gran interés por sus características productivas y de composición.

Subtitulo: VID
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: C. GEMENO Y G. BARRIOS

La confusión sexual es una técnica clave en el control de insectos fitófagos que se aplica a cientos de miles de ha de frutales y otros cultivos en el mundo. A pesar de que solo hay un caso demostrado de resistencia a la confusión sexual, con frecuencia se la invoca como causa probable cuando la confusión deja de funcionar. En este artículo explicamos los mecanismos necesarios para que se desarrolle resistencia a la confusión sexual, y argumentamos que, aunque hay que estar alerta ante la posibilidad de que aparezca, es más probable que los fallos en la confusión sexual se deban a un manejo inadecuado que al desarrollo de resistencia.

Subtitulo: MEJORA GENÉTICA
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: G. BUESO

En los últimos años, el virus del rugoso del tomate (ToBRFV) ha supuesto uno de los mayores desafíos fitosanitarios para el cultivo de tomate a nivel mundial. En España, aunque su llegada fue relativamente tardía, su impacto ha sido significativo, obligando a agricultores, empresas e instituciones a actuar con rapidez y coordinación. En este contexto, BASF Nunhems ha desempeñado un papel clave, no solo en la detección temprana del problema, sino también en el desarrollo de soluciones efectivas y sostenibles para el sector.

Subtitulo: MEJORA GENÉTICA
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: G. BUESO

El Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV), comúnmente conocido como virus del rugoso, tiene un impacto severo en los cultivos de tomate: está provocando pérdidas significativas de producción y una marcada depreciación comercial de los frutos. Para hacer frente a esta enfermedad, Sakata ha desarrollado un portafolio de variedades con resistencia intermedia (IR) al ToBRFV.

Subtitulo: MEJORA GENÉTICA
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: G. BUESO

El hongo Fusarium oxysporum f. sp. lactucae es el causante de la fusariosis vascular en lechuga, una enfermedad que representa una seria amenaza para los agricultores. Su capacidad para sobrevivir en el suelo durante largos periodos, incluso en ausencia de plantas hospedadoras, gracias a sus resistentes clamidosporas, lo convierte en un enemigo difícil de erradicar.

Subtitulo: PANORAMA EMPRESARIAL
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: G. BUESO

Cajamar reunió a doscientos profesionales en las nuevas instalaciones de la Estación Experimental ‘Las Palmerillas’ para celebrar sus cincuenta años de trayectoria. Creada en 1975 en El Ejido para la difusión de la innovación entre productores y técnicos de la agricultura intensiva almeriense, en la actualidad es un centro tecnológico de referencia internacional y un espacio abierto para el desarrollo de tecnologías de vanguardia y la generación de conocimiento agronómico.

Subtitulo: PANORAMA
Número de Edición: 371
Mes / Año: AGOSTO-SEPTIEMBRE 2025
Autores: G. BUESO

Durante años, el suelo agrícola ha sido tratado como un simple medio de cultivo, pero cada año se entiende mejor su funcionamiento y sus interacciones en el ecosistema productivo. Su papel va mucho más allá de sostener las raíces: regula el agua, almacena nutrientes, alberga vida microbiana y actúa como filtro natural. En este contexto, Proactive® Humic se presenta como una solución eficaz para recuperar su funcionalidad, mejorar su fertilidad y optimizar el uso de recursos como el agua y los fertilizantes.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia