Phytohemeroteca 169 - Mayo 2005

Subtitulo: Javier Fernández, Director General de AFRASA
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: JOAN BENLLOCH

Sus inicios, hace ahora 50 años, estuvieron enfocados en la química dirigida al sector industrial. Poco a poco, en los años 60, se va introduciendo en el sector agrario. Más tarde, a finales de la década de los 80, Industrias AFRASA registra un cambio en su estrategia y comienza a buscar ingredientes activos por todo el mundo para su homologación y, en base a ello, desarrollar sus propios formulados. En la actualidad, la compañía contempla las principales familiar de productos fitosanitarios y está presente en todos los cultivos del mercado nacional.

Subtitulo: Jesús Vázquez Minguela, Director ETSIA, Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: JOAN BENLLOCH

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid cumple 150 años. Una escuela que durante más de un siglo fue la depositaria de las enseñanzas agronómicas de España. A lo largo de todos estos años la escuela, las enseñanzas y, sobre todo, las necesidades del sector, han evolucionado. En ese sentido se está definiendo el Espacio Europeo de Educación Superior, un ambicioso
proyecto educativo básico para afirmar la integración europea. En este marco, la Universidad española en su conjunto tendrá que evolucionar hasta alcanzar los criterios de dicho espacio en 2010.

Subtitulo: Opinión
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: LEOPOLDO ARRIBAS

Subtitulo: 150 años ETSIA Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: JOAN BENLLOCH

Hace ahora 150 años los ingenieros agrónomos iniciaron su andadura como carrera profesional, en lo que entonces se denominó Escuela Central de Agricultura, situada en la casa de campo "La Flamenca", en Aranjuez, germen de lo que hoy es la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Una escuela que ha sido durante 104 años la depositaria de las enseñanzas de Ingeniería Agronómica en España.

Subtitulo: 150 años ETSIA de Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: L. MÁRQUEZ

La tradicional falta de interés de los usuarios por los equipos con los que realizan las aplicaciones se pone de manifiesto en los años en los que se inicia el control sistemático de los equipos en uso. Como ejemplo de esto se puede presentar la experiencia realizada en el sector de la remolacha azucarera en los comienzos de la década de los 90. Con más de 1.000 pulverizadores de barras controlados, en las zonas remolacheras del Norte, Centro y Sur de España, menos del 7% se encontraban en condiciones adecuadas para la aplicación de los herbicidas en este cultivo.
Los fallos más significativas: en el 80% se necesitaban cambios de boquillas; el 65% de los manómetros no funcionaban, o lo hacían en un rango inapropiado para las presiones que debían controlar; los sistemas de regulación del caudal eran insuficientes; las barras portaboquillas estaban dobladas y sin suficiente estabilización. Lo más preocupante en aquel momento: el desconocimiento, por parte de los usuarios, de la importancia del equipo, de la necesidad de su mantenimiento periódico cambiando los elementos desgastados por el uso, especialmente las boquillas.
Los cursos impartidos, a la vez que se realizaban estos controles voluntarios sobre pulverizadores de barras, despertaron en los usuarios un interés por la calidad de los equipos, ya que pudieron apreciar que el ahorro de producto que conseguía era superior a la inversión necesaria para adquirir un equipo nuevo, con el nivel de tecnología apropiado para sus necesidades.

Subtitulo: 150 años ETSIA de Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: C. GÓMEZ CAMPO

Este título encierra en apariencia una fuerte contradicción, porque proteger algo que nos hace daño significa no sólo tolerarlo, sino pasar a una actitud activa para favorecer intencionadamente a nuestro enemigo. Las malas hierbas interfieren negativamente con nuestras especies cultivadas compitiendo con ellas por el espacio, luz, agua y nutrientes del suelo, cuando no generando sustancias alelopáticas que las perjudican. Una gran parte del trabajo tradicional agrícola ha siempre giró alrededor de eliminar o evitar el desarrollo de las malas hierbas y se ha dicho en más de una ocasión que éstas quitan, de hecho, más dinero al agricultor que las plagas y las enfermedades juntas.
Pero por otro lado, hoy se insiste cada vez más en la necesidad perentoria de proteger la diversidad biológica, habiéndose llegado al convencimiento de que la conservación de plantas y de animales no es sólo una cuestión de moda sino algo estrechamente ligado a la supervivencia misma de nuestra propia especie humana. La estabilidad de la Biosfera depende de la biodiversidad existente y cada componente que se pierde es, además, un posible recurso que podríamos necesitar el día de mañana.

Subtitulo: 150 años ETSIA de Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: J. PABLO DEL MONTE, M. ÁNGELES MENDIOLA

Es un hecho que nadie discute, el que la productividad agraria alcanzada en los últimos tiempos tiene uno de sus pilares en la protección de cultivos; y ésta a su vez tiene como uno de sus componentes el estudio y control de las malas hierbas (de los mas importantes desde el punto de vista comercial). Según los últimos datos aportados por la Asociación Empresarial para la Protección de Plantas (AEPLA), en su memoria del año 2004, la cuota de mercado de los herbicidas en España, representó el 34% del total de ventas de agroquímicos.

Subtitulo: 150 años ETSIA de Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: M. ÁNGELES MENDIOLA, J. PABLO DEL MONTE

Dentro de este número especial monográfico dedicado al 150 aniversario de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, vamos a comentar sucintamente la importancia que ha tenido este centro para la Sociedad Española de Malherbología (SEMh). Fue aquí dónde tuvieron lugar las primeras reuniones la SEMh, dónde se redactaron los estatutos, y es en la E.T.S.I. Agrónomos de Madrid, dónde está instalada la Sede Social de la SEMh desde el principio.

Subtitulo: 150 años ETSIA de Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: E. LÓPEZ-SOLANILLA, A. LLAMA-PALACIOS, A. MAGGIORANI, M. ANTÚNEZ, C. ROJAS, P. RODRÍGUEZ PALENZUELA

La defensa de la planta frente a los patógenos constituye un proceso multifactorial que incluye la inducción de las ?así llamadas- proteínas relacionadas con patogénesis (PRPs), la producción de fitoalexinas y de péptidos antimicrobianos, la generación de especies activas de oxígeno y la activación de un fenómeno de necrosis local inducida (reacción hipersensible). En general, se postula que este conjunto de factores da lugar a la producción de diversas sustancias tóxicas, las cuales son capaces de inhibir el crecimiento del patógeno. Por tanto, un patógeno "exitoso" tendrá que ser capaz de resistir o eludir a estos variados mecanismos de defensa vegetales.
No obstante, todavía quedan algunas preguntas por contestar. Por ejemplo ¿cuál es la contribución relativa de los diferentes mecanismos de defensa en una interacción planta-patógeno particular? Nosotros hemos tratado de abordar esta cuestión mediante la identificación y caracterización de cepas mutantes de bacterias fitopatógenas que presentan una mayor sensibilidad a algunos de estos factores de defensa del huésped. El estudio detallado de la virulencia de estos mutantes nos permite realizar una ?disección molecular? del proceso de defensa de las plantas. En particular, nos hemos centrado en la resistencia bacteriana a tres tipos de factores: los péptidos antimicrobianos, el estrés oxidativo y el pH ácido.

Subtitulo: 150 años ETSIA de Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: A. DELIBES, I. LÓPEZ BRAÑA, S. MORENO-VÁZQUEZ, C.M. GONZÁLEZ-BELINCHÓN, E. SIMONETTI

La transferencia de material genético desde especies silvestres, fundamentalmente del género Aegilops, a trigo cultivado se ha explotado ampliamente como una forma de introducir caracteres de interés agronómico, como resistencia frente a patógenos, en cultivares bien adaptados y altamente productivos. El objetivo actual de nuestro equipo de investigación, en colaboración con tres grupos pertenecientes al CSIC, Udl-IRTA y SIDT-Extremadura (ver reconocimientos), es obtener trigos resistentes al nematodo de quiste de los cereales, Heterodera avenae Woll., y al mosquito de trigo, Mayetiola destructor Say, mediante la introgresión de genes de resistencia (RGs) desde especies del género Aegilops. El uso de insecticidas y nematicidas presenta problemas sanitarios, ambientales y económicos, por lo que está comúnmente aceptado que la resistencia genética es un elemento esencial en el control de estos patógenos. Aunque ya han sido descritos e introducidos en trigo algunos genes de resistencia frente a estos patógenos, la aparición de nuevos patotipos/biotipos hace aconsejable la búsqueda de nuevas fuentes de resistencia en el propio trigo y en especies afines.

Subtitulo: 150 años ETSIA de Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: E. VIÑUELA, Á. ADÁN, F. BUDÍA, G. CONTRERAS, P. DEL ESTAL, P. MEDINA

El tratamiento cebo dirigido al control de los adultos de moscas de la fruta, puede ser un ejemplo de selectividad ecológica para la fauna auxiliar, porque reduce el riesgo de exposición al insecticida, pero se han hecho pocos estudios sobre los efectos secundarios de su aplicación. En el presente trabajo se ha evaluado la mortalidad de las larvas y adultos de Chrysoperla carnea y de las hembras adultas de Psyttalia concolor cuando son expuestos al residuo fresco de la pulverización cebo con los insecticidas dimetoato, fipronil, imidacloprid y piretrinas naturales, aplicados en condiciones de laboratorio extendido. Fipronil y dimetoato fueron muy tóxicos en todos los casos, pero imidacloprid y piretrinas naturales ocasionaron siempre menos mortalidad en tratamiento cebo que en pulverización total, y en general también menos que en tratamientos por ingestión. Los adultos de C. carnea fueron los más susceptibles a este tipo de tratamiento.

Subtitulo: 150 años ETSIA de Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: J. ARAYA, M. A. GUERRERO, A. SANHUEZA, E. VIÑUELA

La "Mariposa blanca de la col", Pieris brassicae (L.) (Lepidoptera: Pieridae) (Figura 1), plaga importante en cultivos de brasicáceas en Europa, se encontró en Chile por primera vez en la V Región, en el Jardín Botánico Nacional (Quilpué, en las cercanías de Viña del Mar) en 1971 (Herreros, 1971). Actualmente se distribuye hasta la X Región (Angulo y Jana, 1980). Sus principales plantas huéspedes son la col (Brassica oleracea var. capitata L.), coliflor (B. oleracea var. botrytis L.), col de Bruselas (B. oleracea var. gemmifera A. DC.), raps (B. rapa L.), yuyos (Brassica spp.) (Prado, 1991) y espuela de galán, capuchina o cachipillo (Tropaeolum majus L., Tropaeolaceae), las que tienen en común sustancias aromáticas como el aceite de mostaza o el alcaloide sinigrina (Angulo y Jana, 1980). El control químico de insectos ha sido criticado, especialmente por el daño que puede causar al hombre y animales, por el desarrollo de resistencia, el resurgimiento de plagas, la acumulación de residuos, la contaminación de aguas y suelos, etc. (Swan, 1964; Smith y van den Bosch, 1967; Aguilera, 1989; Pimentel et al, 1991). Los enemigos naturales se consideran hoy en día, elementos benéficos esenciales en el control de plagas a largo plazo (Baken y Stark, 1998), y algunos de ellos, son capaces de mantener por sí solos a una especie plaga bajo el nivel de daño económico, aunque en la mayoría de los casos, hay que complementar su acción (Viñuela et al, 1993). La mariposa blanca de la col en Chile tiene un control natural eficiente, y se considera una plaga secundaria, que sólo requiere aplicaciones de insecticidas en forma ocasional. Prado (1991) menciona como parasitoides de estados larvarios del piérido a los dípteros taquínidos Incamyia chilensis Aldrich e I. spinicosta Aldrich, y al himenóptero bracónido Apanteles glomeratus (L.) [= Cotesia glomerata (L.); Figura 3], el principal agente controlador de P. brassicae, pues causa una mortalidad de hasta 82% (Neira et al, 1989). Los insecticidas, sin embargo, afectan su acción, por lo que en programas de manejo integrado se deben seleccionar aquellos productos que afecten menos a éste (Sanhueza, 2000) y otros enemigos naturales. Parasitando pupas se encuentra también el himenóptero pteromálido Pteromalus puparum (L.).

Subtitulo: 150 años ETSIA Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: R. MARÍA BENITO ZAFRILLA, J. ABLANQUE RAMÍREZ

En este artículo se presentan algunos modelos matemáticos sencillos que describen la dinámica de especies biológicas y que pueden tener comportamiento caótico. Introducimos el concepto de caos determinista explicando cuáles son sus principales características y discutiendo en detalle el comportamiento dinámico de modelos unidimensionales de una sola especie en recintos cerrados, como el descrito por la ecuación logística. También se describe un modelo bidimensional correspondiente a la interacción entre las especies presa-predador y por último, introducimos los modelos tridimensionales de poblaciones de insectos que evolucionan en tres estadios como por ejemplo la dinámica del Tribolium castaneum.

Subtitulo: 150 años ETSIA Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: I. MÍNGUEZ

El desarrollo científico y técnico agrario durante estos últimos 150 años ha sido exponencial reflejándose en un incremento de la productividad de los sistemas agrarios en todo el planeta, y retrasando las predicciones maltusianas. Hay que agradecer el esfuerzo y constancia de todos nuestros anteriores colegas, de nuestros agricultores, y animarse a continuar su trabajo ya que este incremento de la productividad ha tenido sus costes ecológicos y sociales.

Subtitulo: 150 años ETSIA de Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: M. CARMEN CARTAGENA CAUSAPÉ

En los países miembros de la Unión Europea se generan actualmente unos 8 millones de toneladas de lodos de depuradora estabilizados o biosólidos cada año (Magoarou, 2000). En la actualidad los biosólidos tienen un uso agrícola, se incineran, van a vertederos o se depositan en otros lugares como por ejemplo en el mar. La proporción relativa de su destino final varia en los diferentes países.

Subtitulo: 150 años ETSIA de Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: A. MASAGUER, M. CRUZ LÓPEZ, M. NAVAS

El empleo de sustratos de cultivo ha sido una de las claves del desarrollo exponencial de la horticultura mundial y de la producción de plantas ornamentales. El tradicional concepto suelo-planta se ve transformado en un complejo sistema sustrato-agua-aire-planta. Los medios de cultivo, por su volumen limitado, deben cumplir con las funciones de un suelo edáfico proporcionando a la planta, además del soporte físico, el agua, el aire y los nutrientes adecuados. Esta condición se mantendrá durante el cultivo o durante el tiempo estimado para el enraizamiento, desarrollo y posterior trasplante o durante todo el cultivo. Los sustratos minerales, bien por su fabricación o por tratamiento simple, tiene facilidad para su desinfección. Pero los sustratos orgánicos o las mezclas órganominerales presentan connotaciones particulares en virtud de su composición y procedencia. Especialmente los sustratos procedentes de la utilización de subproductos orgánicos, municipales, agrícolas y forestales, deben ser objeto de una atención especial en relación con su ecobiología.

Subtitulo: 150 años ETSIA Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: J. LAMO DE ESPINOSA

"Sine agricultura nihil". Este lema que campa en nuestra Escuela y en nuestros viejos escudos, tuvo una profunda significación interior hace siglos y exterior hoy. Pero antes y ahora su vigencia fue y es total. Sin agricultura, sin alimentos ... nada. El hombre, se dice ahora, es su alimentación. Y si esa afirmación se retrotrae en el análisis lógico hay que concluir que esa alimentación no es nada sin la agricultura que la nutre. Ciertamente antes esta afirmación siempre estaba referida al interior, a la agricultura y alimento de los españoles. Y ello porque la economía agraria era cerrada, se consumía lo que se producía, se importaba escasamente y sólo los "ultramarinos", aquello que nos llegaba desde nuestras colonias, más allá de los mares, era bien aceptado en la metrópoli.

Subtitulo: 150 años ETSIA de Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: P. CARBONERO, I. DÍAZ

Según datos del ISAAA (International Service for Acquisition of Agrobiotechnological Applications) en el año 2004 el cultivo de plantas transgénicas ha alcanzado a nivel mundial una extensión de 81 millones de hectáreas distribuida en 17 países distintos. Estudiando la evolución de esta cifra en los últimos diez años, las previsiones para el 2010 son de 160 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos en 30 países y 15 millones de agricultores utilizando esta tecnología. Estos datos indican que la ingeniería genética vegetal, está siendo universalmente aceptada y que las reticencias que se perciben en Europa frente a ella no parecen ser compartidas en otros países tanto desarrollados como en vías de desarrollo.

Subtitulo: 150 años ETSIA de Madrid
Número de Edición: 169
Mes / Año: MAYO 2005
Autores: A. LÓPEZ-ALJORNA, E. BARAHONA, I. AGUINAGALDE, C. PÉREZ-RUÍZ, S. MORENO-VÁZQUEZ

A lo largo de la historia el hombre ha seleccionado de forma más o menos planificada los recursos fitogenéticos que proporcionaban la cosecha más abundante y de mayor calidad. El término recurso fitogenético comprende todas las combinaciones de genes resultantes de la evolución de una especie vegetal, e involucra todo material (germoplasma) que tiene o puede tener valor económico, científico o social (IBPGR, 1991). La selección se ha dirigido tanto a las características productivas intrínsecas como a las relacionadas con la capacidad de adaptación al medio, es decir, con la capacidad de supervivencia frente a plagas, enfermedades y otras condiciones ambientales adversas. La base para esa selección ha residido en la biodiversidad del germoplasma disponible. Hasta hace poco tiempo esa base se podía considerar suficientemente amplia, pero en las últimas décadas hemos asistido a una preocupante pérdida de biodiversidad. La destrucción de espacios naturales, y la sustitución de la gran diversidad de variedades locales por un reducido número de genotipos son los dos de los principales factores responsables.

Subtitulo: Nimrod Israely impartió un seminario en el IVIA
Número de Edición: 170
Mes / Año: JUNIO-JULIO 2005
Autores: A. URBANEJA

Sección: Reuniones y congresos

El pasado 8 de junio el Dr. Nimrod Israely (Hebrew University of Jerusalem) realizó una visita a la Unidad de Entomología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).
El Dr. Israely ha estudiado durante más de 10 años la ecología de las poblaciones de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) en Israel, siendo actualmente uno de los mejores conocedores de este campo. Dicha visita tenía como objetivo el intercambio de ideas y la puesta en común de las similitudes y diferencias sobre aspectos de la biología, ecología y el manejo de Ceratitis capitata en la Comunidad Valenciana e Israel.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia